“A través de procesos artísticos, de investigación y curatoriales, durante los últimos he explorado las diferentes narrativas que dan forma al paisaje extremeño. A través de piezas audiovisuales, procesos de mediación y trabajos de investigación artística individual y colectiva, me he centrado en qué supone la amenaza de la desertificación para el paisaje que conocemos y cómo este construye nuestra identidad”.
El proyecto de investigación de Jose Iglesias García-Arenal, Manan orígenes, sitúa el proceso descrito anteriormente en La Vera. Y serán las experiencias sonoras de las aguas veratas, el elemento catalizador, por el cual entrelazar varios elementos que parecen intrínsecos a la identidad de La Vera, pero que, historizados, se revelan como mitos modernos en crisis.
Manan orígenes es una exploración de la transformación del territorio de La Vera a partir de sus mitos modernos y la amenaza de la desertificación que acecha el presente. A partir del sonido de los cursos de agua de la zona, entrelazando varios elementos diferentes pero vinculados a la identidad verata, el proyecto produce una pieza audiovisual y una intervención sonora en el espacio público que busca reflexionar sobre la evolución en el uso y la forma de percibir el territorio.
Desiertos, agua y Extremadura. La forma en que percibimos el territorio nunca es estática. Es el resultado de múltiples perspectivas en conflicto que continuamente definen nuevos mitos originarios y construyen futuros posibles. A través de proyectos como Sombra de monumento o Destruir las alcantarillas, desde 2018 he trabajado sobre la transformación y percepción de los territorios no urbanos, guiándome por una perspectiva crítica con los procesos históricos de explotación del mundo rural, particularmente el de Extremadura, donde vivo y donde he centrado mis últimos trabajos. El concepto de “desertificación cultural” ha sido mi principal punto de partida para desarrollar procesos de investigación artística que exploran cómo se construyen las narrativas que definen el mundo rural actual y su porvenir. Tres proyectos particulares se han centrado en la historia de Extremadura y son el germen de Manan orígenes: Las cunetas empiezan en África y terminan en nuestros cuerpos -desarrollado entre dos residencias en Matadero (Madrid) y Tabakalera (Donostia)- exploraba la historia del Ejército de África desarrollando una perspectiva decolonial de las consecuencias de la represión fascista en el mundo rural durante la Guerra Civil; Túnel de estrellas -en colaboración con el artista Andrés García Vidal y producido desde la plataforma curatorial MAL- indagaba a través del sonido del agua (o de su falta) en la huella morisca de Hornachos y el sur pacense para crear vínculos entre la expulsión de judíos y musulmanes a partir de 1492 y la desertificación actual del campo; y por último, Dilatados horizontes -becado por las Ayudas a Artistas Visuales de la Junta de Extremadura- parte de la obra del pintor extremeño Adelardo Covarsí para revisar las “anestesiantes mitologías” (Víctor Chamorro) que definieron Extremadura durante el franquismo y pensar cómo están cambiando ahora mismo, creando nuevas formas de identificarnos con el territorio en tiempos de crisis ecológica.
Manan orígenes toma estos proyectos como punto de partida para proponer una investigación artística en La Vera a partir de los vínculos entre el agua y algunos símbolos que se crearon y naturalizaron durante la modernidad, para preguntarnos qué identifica un territorio y cómo está cambiando nuestra forma de percibir el paisaje y los usos de este en La Vera. Para hacerlo, el proyecto se centra en el agua a través del oído, es decir: los diferentes sonidos del agua en La Vera y lo que esta nos dice sobre las transformaciones del territorio. El sonido del agua está cargado de significados, desde la evocación a un paraíso prístino original, hasta la amenaza de su desaparición, agudizada en tiempos de crisis ecológica.
Agua verata. A través de mapeos sonoros y grabaciones de campo, el proyecto se centrará en varios elementos históricos -la relación entre Carlos V y su relojero Juanelo Turriano en el Monasterio de Yuste, la historización de la figura mítica de la Serrana de la Vera, los vínculos entre la creación de autómatas y la construcción de canalizaciones para conducir el agua de los arroyos, la pérdida de agua potable en el presente a través de la privatización de recursos naturales…- que forman parte de la identidad de La Vera y que están atravesados de diferentes formas por el agua, una muestra de cómo se construyen elementos identitarios naturalizando procesos históricos, dando pie a una perspectiva crítica con la mitología moderna y apuntando a otras formas de percibir los territorios naturales fuera de las estructuras de dominación patriarcal y colonial.
Acercarnos a relatos históricos desde el sonido del agua es una forma poética de crear narrativas de significados abiertos y abordar la compleja pregunta de qué mitos futuros se construirán ante las transformaciones de la crisis climática que fuerzan un punto y aparte con las lógicas de la modernidad.
El proyecto se formaliza en tres partes: como un archivo de sonidos vinculados al agua y mapas de recorridos en torno a Cuacos de Yuste recogiendo la experiencia de habitar el territorio durante unas semanas; como una pieza audiovisual, que lleva por título Anástrofe verata, a partir de estos sonidos, relatos oníricos e imágenes grabadas en La Vera; y como una instalación sonora que extiende la pieza audiovisual para intervenir el espacio público.
Localidades de intervención del proyecto: Cuacos de Yuste y comarca.
Jose Iglesias García-Arenal. Formado en curaduría en Whitechapel Gallery gracias a una beca de la Fundación Botín y en investigación artística en el Dutch Art Institute Roaming Academy, centra su práctica artística en las políticas de la memoria y la transformación del territorio, prestando particular atención a las lógicas coloniales que han explotado históricamente el mundo rural. Utilizando diferentes lenguajes como el vídeo, la escritura o intervenciones en el espacio público, y poniendo el foco en procesos colectivos, ha desarrollado proyectos como Soñar un cine, en colaboración con usuaries del Centro de Día de La Puebla de Cazalla o Salir del ritmo, con varias comunidades del entorno rural pacense. Ha expuesto como artista o curador en instituciones como Bòlit (Girona), MACSur (Buenos Aires, Argentina), CAAC (Sevilla) o MUSAC (León). Desde 2019 dirige la plataforma curatorial MAL (www.plataformaMAL.com), actualmente en Los Santos de Maimona (Badajoz), desde donde se organizan exposiciones, proyectos de mediación y residencias en torno a la transformación de los espacios no urbanos.
Sabiduría Milenaria de Iria Sanjurjo.
“Proteger el agua es proteger la especie humana y animal, la cultura, el patrimonio material, inmaterial y paisajístico además de la supervivencia de una vida sostenible, respetando el medio ambiente y recuperando la sabiduría del contexto que habitamos”.
Acequia (del árabe hispano assáqya, y este del árabe clásico «al-sāqiyah», irrigadora) es una zanja o canal a cielo abierto para conducir el agua de regadío, de abastecimiento a poblaciones o fines similares. Excavadas entre los siglos VIII y X, durante la época musulmana, y registradas como activas en Aldeanueva de la Vera desde 1850, miles de acequias han canalizado durante siglos las aguas de 6 los ríos, las lluvias y la de los deshielos para abastecer los campos y pueblos de España por riego por gravedad, antes de caer en desuso en 1960.
Tras la construcción de un embalse en Aldeanueva de la Vera en 1958, en torno al cual se desarrolló un cultivo intensivo de tabaco, y a medida que los pastores dejaron la montaña, por efecto del éxodo rural, las acequias fueron abandonadas paulatinamente. Se aceleró así, la desaparición de esta práctica tradicional, totalmente sostenible, natural y renovable, que salvaguardaba la vida de nuestros bosques y del que vivían gran parte de la población.
Según un documento de 1969, había más de 160 acequias alrededor de Aldeanueva de la Vera y sólo quedan una veintena en funcionamiento. Dada la incipiente reactivación de la recuperación y protección de estos cauces milenarios y sus nuevos usos, esta investigación propone unas líneas de activación, recuperación y difusión de estas técnicas ancestrales , que durante siglos ha favorecido la gestión y distribución de las aguas que surgen del deshielo, la sostenibilidad de los montes y su biodiversidad. La acción de documentación del PCI (Patrimonio Cultural Inmaterial) desde una perspectiva antropológica y holística, sirve como instrumento para descubrir, activar, reactivar o colaborar en procesos de patrimonialización para que determinados colectivos, depositarios de estas formas de vida, de trabajo, de expresión y de entender el mundo, puedan seguir planteándose.
Iria nos plantea con Sabiduría milenaria, realizar una investigación, análisis y registro textual y audiovisual, de las acequias/pesqueras ancestrales recuperadas y las más significativas en uso, en la Comarca de la Vera y la relación que éstas tienen con la comunidad, el entorno, la biodiversidad, la integración social y la recuperación del valor cultural del agua y del paisaje
Es un trabajo documental donde se puedan identificar y catalogar las antiguas acequias recuperadas, las más significativas en uso, y los procesos llevados a cabo por las Comunidades de Regantes de Aldeanueva y Talaveruela de la Vera, para poder salvaguardar este patrimonio material, inmaterial y paisajístico. Además, servirá para identificar también los riesgos de dejar caer en el olvido los métodos tradicionales de gestión comunitaria del agua frente a la modernización de los regadíos y sistemas de riego a presión que sugiere a Ley de Aguas y el Plan Hidrológico Nacional y que no contribuyen a la sostenibilidad y desarrollo de la viabilidad de producción, cultivo de los agricultores ni a frenar el cambio climático incipiente.
Junto a Iria, acompañan la Comunidad de Regantes “8 Caños” de Aldeanueva de la Vera y “San José” en Talaveruela de La Vera y la Asociación PSII (Por una educación participativa, sostenible, innovadora e inclusiva) con sede en Talaveruela.
Localidades de intervención del proyecto: Aldeanueva de La Vera, Talaveruela y Villanueva de La Vera.
Iría Sanjurjo Fernández. Directora y montadora de cine y video. Licenciada en Publicidad y RR.PP y especializada en dirección de cine y video.
He trabajado como montadora en largometrajes y mediometrajes, largometrajes de ficción, trailers para cine, reportajes periodísticos, televisión, publicidad, videoclips y como ayudante de montaje en dos largometrajes. En la actualidad dirige una serie documental registrando las fiestas y rituales ancestrales de la Península Ibérica y parte de Europa, mezclando la antropología visual con el género de no-ficción.
—————————————————-
Eje 2.Territorio verato: evolución en las formas de gestión del territorio. Analizar la evolución de las formas tradicionales de gestión y uso del territorio y la adaptación los contextos actuales.
Fotos y video: Mario Moreno, julio 2023